Impulsa tu flota eléctrica empresarial con las soluciones integrales de AECA Group

Impulsa tu flota eléctrica empresarial con las soluciones integrales de AECA Group

El sector del transporte vive una transformación imparable hacia la movilidad sostenible, y los vehículos eléctricos se han convertido en protagonistas indiscutibles de este cambio. Especialmente en el ámbito empresarial, electrificar la flota de vehículos supone una decisión estratégica, rentable y alineada con objetivos ambientales cada vez más exigentes.

En AECA Group, conocemos perfectamente la naturaleza de estos desafíos,  por lo que ofrecemos soluciones integrales específicas para la instalación de puntos de recarga orientados a flotas de vehículos eléctricos empresariales, adaptadas a las necesidades particulares de cada organización.

 

Ventajas de los vehículos eléctricos para empresas 

La incorporación de vehículos eléctricos en las flotas corporativas proporciona beneficios significativos:

  1. Reducción de costes operativos: los vehículos eléctricos tienen menos componentes móviles y requieren menos mantenimiento en comparación con los motores de combustión interna.
  2. Imagen corporativa sostenible: apostar por vehículos eléctricos refuerza el compromiso empresarial con la sostenibilidad y mejora notablemente la imagen frente a clientes, proveedores e inversores.
  3. Acceso a ventajas fiscales y subvenciones: la Administración pública ofrece diversas ayudas para impulsar la transición energética hacia modelos de transporte eléctrico.
  4. Reducción de la huella de carbono: al reducir las emisiones, las empresas contribuyen activamente a la protección medioambiental.

 

¿En qué consisten las soluciones de recarga de AECA Group?

AECA Group proporciona un servicio integral para la instalación y gestión de puntos de recarga, especialmente orientado a empresas con flotas eléctricas. Estas soluciones incluyen:

 

Asesoría personalizada y estudios previos: analizamos las necesidades específicas de tu empresa, considerando la dimensión de tu flota, tipo de vehículos y patrones de uso.

Diseño a medida del proyecto de instalación: nuestros técnicos especialistas diseñan un proyecto adaptado a las características físicas y operativas de tu empresa.

Instalación y puesta en marcha: AECA Group se encarga de ejecutar la instalación completa de los puntos de recarga, asegurando que cumpla con todas las normativas vigentes y estándares de calidad.

Gestión energética eficiente: facilitamos soluciones que optimizan el consumo energético, reduciendo los costes derivados de la electricidad empleada en la recarga.

Mantenimiento integral y soporte técnico: ofrecemos servicios de mantenimiento preventivo y correctivo, garantizando que los puntos de recarga estén operativos y en perfecto estado en todo momento.

Gestión inteligente de las recargas: incorporamos sistemas avanzados que permiten monitorizar y controlar el proceso de recarga de la flota desde cualquier lugar, facilitando una gestión más sencilla y eficaz.

 ¿Por qué elegir AECA Group?

En AECA Group somos expertos en soluciones energéticas sostenibles para industrias y empresas. En nuestros servicios completos de instalación de puntos de recarga para vehículos eléctricos, vamos más allá de la instalación técnica; acompañamos a cada cliente en su proceso hacia una flota corporativa eléctrica eficiente y sostenible.

Con AECA, convertir tu flota en una flota de vehículos eléctricos es una decisión sencilla, rentable y estratégicamente inteligente. Estamos preparados para asesorarte y ayudarte en cada paso del camino hacia una movilidad corporativa más limpia y económica.

Si deseas obtener más información sobre cómo AECA Group puede transformar tu flota corporativa, no dudes en contactar con nosotros

 

Éxito sostenible: Cómo AECA impulsa la eficiencia y el confort en un centro sociosanitario de referencia

Éxito sostenible: Cómo AECA impulsa la eficiencia y el confort en un centro sociosanitario de referencia

En AECA Group, nuestra misión es impulsar la eficiencia energética y la sostenibilidad en industrias y organizaciones que buscan optimizar sus recursos sin comprometer la calidad de sus servicios.

 Uno de nuestros logros ha sido la colaboración con la Clínica Sant Antoni, un centro sociosanitario con más de 30 años de trayectoria que ha logrado reducir su impacto ambiental y mejorar el confort de sus residentes gracias a nuestra metodología de gestión energética.

Este caso de éxito demuestra cómo una estrategia bien definida en monitorización de consumos, eficiencia energética y reducción de la huella de carbono puede marcar la diferencia en el sector sociosanitario.

Un centro de referencia con una visión sostenible

La Clínica Sant Antoni es un referente en la atención a pacientes crónicos y personas dependientes. Con un enfoque centrado en la persona, el centro siempre ha apostado por mejorar la calidad de vida de sus residentes a través de instalaciones modernas y servicios de alto nivel.

En 2011, la clínica dio un paso adelante con la inauguración de un nuevo edificio de 12.000 m², equipado con cocina propia, lavandería, gimnasio, peluquería y zonas de recuperación. Esta ampliación sentó las bases para un nuevo desafío: incorporar la sostenibilidad como pilar fundamental en su gestión.

Para ello, confiaron en AECA Group como su socio estratégico en la transición hacia un modelo más eficiente y responsable con el medioambiente.

La alianza con AECA: hacia un modelo más eficiente y sostenible

Desde hace más de cinco años, AECA Group ha sido un socio estratégico clave en la transformación sostenible de la Clínica Sant Antoni. Nuestro trabajo conjunto ha permitido desarrollar un enfoque integral para optimizar recursos, mejorar la eficiencia energética y reducir el impacto ambiental del centro.

Esta colaboración se ha estructurado en tres pilares fundamentales:

  • Control y optimización del consumo energético
    A través de la implementación de un sistema avanzado de monitorización, hemos conseguido identificar patrones de consumo y establecer estrategias de mejora. Esto ha llevado a una reducción notable de los costes operativos, garantizando una gestión energética más eficaz y sostenible.

  • Modernización de las instalaciones
    Se han llevado a cabo actualizaciones clave en los sistemas de climatización y equipamiento técnico, alineando la infraestructura del centro con los más altos estándares de eficiencia. Este proceso ha permitido minimizar el consumo energético sin comprometer el confort de los residentes.

  • Compromiso con la reducción de la huella de carbono
    En 2024, la clínica avanzó en su estrategia ambiental con el cálculo detallado de su huella de carbono, un proyecto en el que AECA Group ha desempeñado un papel fundamental. Los resultados de 2022 y 2023 fueron inscritos en el MITECO, obteniendo el sello ‘Cálculo’ como reconocimiento a su compromiso con la sostenibilidad. Actualmente, seguimos trabajando en nuevas estrategias para minimizar aún más su impacto ambiental.

Un futuro más sostenible: inversión en eficiencia y bienestar

A día de hoy, Clínica Sant Antoni sigue apostando por la innovación y la sostenibilidad como ejes centrales de su desarrollo. En colaboración con AECA Group, el centro está planificando nuevas inversiones estratégicas que le permitirán continuar mejorando tanto la eficiencia energética como el confort de sus residentes.

Entre las principales iniciativas destacan:

  • Optimización de los sistemas de climatización
    Se prevé la incorporación de equipos de última generación, diseñados para reducir el consumo energético y minimizar el impacto ambiental. Además, se implementarán soluciones de aislamiento acústico, garantizando un entorno más silencioso y confortable para los residentes.

  • Modernización de la lavandería con un enfoque sostenible
    Con el objetivo de reducir la huella hídrica y energética, se actualizará la maquinaria de lavandería, priorizando tecnologías más eficientes y sostenibles. Se apuesta por la reutilización del agua de lavado y la optimización del consumo de gas, en línea con un modelo de economía circular.

Una estrategia que equilibra sostenibilidad y bienestar

La colaboración entre AECA Group y la Clínica Sant Antoni es un claro ejemplo de cómo la eficiencia energética y la sostenibilidad pueden integrarse de manera efectiva en el sector sociosanitario. Gracias a una visión estratégica y a la implementación de soluciones innovadoras, el centro ha conseguido reducir su consumo energético, optimizar recursos y minimizar su impacto ambiental, sin dejar de priorizar el bienestar de sus residentes.

En AECA Group, seguimos apostando por ayudar a las organizaciones a mejorar su eficiencia sin perder de vista su misión. Si tu entidad busca un modelo más sostenible y eficiente, nuestro equipo está listo para acompañarte en este camino.

 

Ingeniería Energética y sostenibilidad: el futuro de la industria responsable

Ingeniería Energética y sostenibilidad: el futuro de la industria responsable

En estos tiempos en que la sostenibilidad se ha convertido en una prioridad, las industrias enfrentan el desafío de adaptarse a modelos más eficientes y respetuosos con el medio ambiente. 

La ingeniería energética emerge como una disciplina clave para lograr esta transformación, y en AECA Group, nos especializamos en ofrecer soluciones integrales que promueven la eficiencia energética y la reducción de emisiones en el sector industrial.

El compromiso de AECA con la sostenibilidad

Desde nuestra fundación en 1994, AECA Group ha mantenido un firme compromiso con la sostenibilidad, desarrollando soluciones energéticas de alto valor añadido que ayudan a las empresas a reducir su huella de carbono y optimizar sus recursos. Nuestra misión es acelerar la transición energética, ambiental y social de nuestros clientes, coordinando diversas estrategias de descarbonización y eficiencia energética.

La tranquilidad de confiar en un equipo de ingeniería especializado

En el entorno industrial, tomar decisiones técnicas acertadas es crucial para mantener la eficiencia operativa y la rentabilidad. Así como en el ámbito legal se confía en abogados expertos, cuando surgen desafíos técnicos o energéticos, es imprescindible contar con el respaldo de ingenieros especializados que aporten soluciones estratégicas y bien fundamentadas.

En AECA Group, hemos colaborado con numerosas industrias, ofreciendo asesoramiento técnico de alto nivel. Nuestro compromiso es asegurar que cada proyecto se ejecute con la máxima eficiencia, desde su diseño inicial hasta su implementación final. Trabajamos con un enfoque riguroso y objetivo, enfocado en optimizar recursos, reducir costes y garantizar resultados sostenibles adaptados a las necesidades específicas de cada sector.

Soluciones personalizadas para cada desafío industrial

Sabemos que cada proyecto industrial tiene sus propias particularidades y exige un enfoque único. Ya sea en el desarrollo de nuevas infraestructuras o en la modernización de instalaciones existentes, en AECA ofrecemos un servicio integral de ingeniería adaptado a las necesidades específicas de cada cliente y sector.

Nuestra amplia experiencia en entornos industriales y comerciales nos permite ofrecer un asesoramiento técnico preciso en áreas clave como eficiencia energética, instalaciones eléctricas, gestión de infraestructuras y optimización tecnológica. Nos especializamos en desarrollar soluciones a medida que maximizan el rendimiento operativo y garantizan la sostenibilidad a largo plazo.

Nuestros servicios abarcan:

Asesoramiento técnico especializado: imparcialidad, innovación y eficiencia

Nuestro servicio de asesoramiento técnico especializado está diseñado para aportar soluciones objetivas y fundamentadas en la experiencia, la innovación y las mejores prácticas del sector industrial. Ofrecemos recomendaciones imparciales que garanticen la eficiencia operativa, la rentabilidad y el cumplimiento normativo en cada fase del proyecto.

Entre nuestros servicios se destacan:

  • Análisis y estudios preliminares detallados:

    Realizamos diagnósticos exhaustivos que permiten identificar las mejores soluciones técnicas adaptadas a las necesidades específicas de cada proyecto.

  • Consultoría técnica integral:

    Aseguramos que cada decisión esté estratégicamente alineada con los objetivos de eficiencia energética, productividad y sostenibilidad, maximizando los beneficios operativos en entornos industriales complejos.

Diseño y desarrollo integral de proyectos a medida

En AECA Group, ofrecemos un servicio completo de diseño y desarrollo de proyectos, gestionando cada fase desde la conceptualización inicial hasta la ejecución final. Nos comprometemos a trabajar en estrecha colaboración con nuestros clientes para garantizar que cada solución técnica se adapte a las particularidades de su entorno operativo y cumpla con los más altos estándares de calidad y eficiencia.

Nuestros servicios incluyen:

  • Diseño de instalaciones de vanguardia:

    Creamos proyectos adaptados a las últimas innovaciones tecnológicas, asegurando eficiencia operativa y cumplimiento normativo.

  • Remodelación y actualización de infraestructuras:

    Modernizamos instalaciones existentes, mejorando su rendimiento, seguridad energética y adaptándolas a las nuevas exigencias del sector industrial.

Gestión de proyectos con garantía de éxito

Estamos especializados en la gestión integral de proyectos energéticos, ofreciendo un enfoque estructurado y eficiente que garantiza resultados de alta calidad. Supervisamos cada fase del proyecto, desde la planificación inicial hasta la ejecución final, asegurando el cumplimiento de los plazos, la optimización de costes y el logro de los objetivos establecidos.

Nuestros servicios incluyen:

  • Control de calidad integral:

    Realizamos un seguimiento exhaustivo en todas las etapas del proceso, ya sea en nuevas construcciones o en remodelaciones, garantizando que cada aspecto técnico cumpla con los más altos estándares del sector.

  • Coordinación eficiente de todos los agentes involucrados:

    Gestionamos de manera fluida la comunicación y las operaciones entre todos los actores del proyecto, asegurando una ejecución sin contratiempos y el cumplimiento de los plazos previstos.

Legalización y certificación de proyectos: cumplimiento normativo garantizado

Garantizamos que cada proyecto cumpla rigurosamente con la normativa vigente, gestionando de manera integral todos los procesos de legalización y certificación. Nuestro objetivo es simplificar estos trámites para nuestros clientes, asegurando que cada fase del proyecto se desarrolle conforme a las exigencias legales, optimizando tiempos y recursos.

Nuestros servicios incluyen:

  • Tramitación de permisos y legalización de instalaciones:

    Gestionamos de manera eficiente todos los procedimientos ante las autoridades competentes, garantizando el cumplimiento de las regulaciones vigentes.

  • Certificación de cumplimiento técnico y medioambiental:

    Verificamos que cada proyecto se ajuste a las normativas aplicables, asegurando estándares de calidad, seguridad y sostenibilidad.

Soporte en innovación y sostenibilidad: impulsando la eficiencia energética

En AECA, estamos comprometidos con el desarrollo de soluciones innovadoras que impulsen la sostenibilidad en el entorno industrial. Nuestro enfoque se centra en fomentar la eficiencia energética y la reducción de emisiones, integrando tecnologías avanzadas que permiten optimizar el uso de los recursos y mejorar el rendimiento operativo de las instalaciones.

Trabajamos estrechamente con nuestros clientes para implementar estrategias que no solo cumplan con las normativas medioambientales, sino que también generen beneficios tangibles en términos de ahorro energético y reducción de costes. Nuestra experiencia en innovación nos permite ofrecer soluciones adaptadas a las necesidades específicas de cada proyecto, contribuyendo a un futuro más sostenible.

Nuestros servicios incluyen:

  • Implantación de energías renovables:

    Diseñamos e implementamos sistemas basados en fuentes sostenibles, como la energía solar fotovoltaica y otras tecnologías limpias, adaptadas a las exigencias del sector industrial.

  • Estrategias de eficiencia energética:

    Desarrollamos planes personalizados para optimizar el consumo energético, reducir costes operativos y maximizar el rendimiento de las instalaciones, garantizando una gestión eficiente y sostenible de los recursos.

 

La garantía de trabajar con expertos en ingeniería

En AECA Group, nuestra amplia trayectoria como consultores e ingenieros especializados nos posiciona como un referente en el sector industrial. Hemos construido una sólida reputación gracias a un enfoque riguroso, una actualización constante en las últimas innovaciones tecnológicas y un compromiso inquebrantable con la eficiencia y la imparcialidad en cada una de nuestras recomendaciones.

Con nosotros, las empresas pueden tener la tranquilidad de contar con un socio fiable, preparado para ofrecer respuestas técnicas de alto nivel, adaptadas a los desafíos específicos de cada entorno industrial.

 

La huella de carbono en la industria: un compromiso clave para la sostenibilidad

La huella de carbono en la industria: un compromiso clave para la sostenibilidad

La sostenibilidad se ha convertido en un factor determinante para el éxito industrial, convirtiéndose en algo más que una cuestión de responsabilidad.  Calcular y reducir la huella de carbono no solo es una acción responsable con el medioambiente, sino también una estrategia para mejorar la eficiencia operativa y el cumplimiento normativo.

En AECA Group, como especialistas en eficiencia energética y soluciones ambientales para el sector industrial, ofrecemos herramientas y asesoramiento técnico para medir, minimizar y compensar el impacto ambiental de manera efectiva y estratégica. Veamos cómo

¿Qué es la huella de carbono?

La huella de carbono es un indicador ambiental que mide la cantidad de gases de efecto invernadero emitidos, ya sea de forma directa o indirecta, por una persona, empresa o producto. Entre estos gases se encuentran el dióxido de carbono (CO₂), el metano (CH₄), los óxidos de nitrógeno (NOₓ), los clorofluorocarbonos (CFC) y el ozono.

Este impacto se expresa en toneladas de dióxido de carbono equivalente (CO₂e), un estándar que permite evaluar el potencial de cada gas para retener el calor en la atmósfera. Conocer la huella de carbono es clave para identificar oportunidades de reducción de emisiones y avanzar hacia modelos más sostenibles.

Análisis del ciclo de vida

El Análisis del Ciclo de Vida (ACV) es una herramienta fundamental para evaluar el impacto ambiental de un producto, servicio o proceso a lo largo de todas sus fases. Desde la extracción de materias primas hasta la gestión de residuos, este análisis proporciona una visión detallada de la huella de carbono y otros efectos ambientales asociados.

Para interpretar los resultados, se emplean diversos indicadores clave:

  • Agotamiento de Recursos Abióticos: mide la reducción de recursos naturales no renovables, como minerales y combustibles fósiles, esenciales para la fabricación y el funcionamiento de productos.
  • Potencial de Calentamiento Global: determina la cantidad de gases de efecto invernadero emitidos durante el ciclo de vida del producto y su impacto en el cambio climático.
  • Potencial de Acidificación: evalúa la liberación de compuestos como dióxido de azufre (SO₂) y óxidos de nitrógeno (NOₓ), que pueden acidificar ecosistemas terrestres y acuáticos.
  • Potencial de Eutrofización: analiza el exceso de nutrientes en los ecosistemas acuáticos, causado por la emisión de compuestos nitrogenados y fosforados, lo que provoca la proliferación de algas y la degradación del agua.
  • Potencial de Formación de Partículas en Suspensión: mide la generación de partículas finas contaminantes que afectan la calidad del aire y la salud humana.
  • Consumo de Energía: cuantifica la cantidad de energía utilizada en todas las etapas del ciclo de vida del producto, tanto de fuentes renovables como no renovables.
  • Producción de Residuos: evalúa la cantidad de residuos sólidos generados y su impacto en la gestión ambiental y la sostenibilidad.

Estrategias ESG

En un contexto donde la sostenibilidad y la responsabilidad empresarial cobran cada vez más relevancia, las organizaciones deben adoptar estrategias ESG (Ambientales, Sociales y de Gobernanza) para asegurar su impacto positivo en el entorno. La integración efectiva de estos tres pilares en la gestión corporativa no solo refuerza la transparencia y la confianza, sino que también ayuda a reducir la huella de carbono y a mejorar la eficiencia operativa.

Desde una perspectiva ambiental, las estrategias ESG incluyen medidas como la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero, la optimización del uso de recursos naturales y la gestión responsable de residuos. En el ámbito social, abarcan el bienestar laboral, la diversidad e inclusión y la contribución a la comunidad. En cuanto a la gobernanza, se centran en garantizar estructuras de liderazgo éticas, la transparencia financiera y el cumplimiento normativo.

La importancia del cálculo de la huella de carbono

Las industrias adoptan cada vez más un enfoque proactivo en la protección ambiental, y la huella de carbono es una herramienta clave para demostrar este compromiso, permitiendo medir y gestionar las emisiones de gases de efecto invernadero de manera efectiva.

Calcular la huella de carbono es el primer paso para desarrollar una estrategia de reducción de emisiones, ayudando a las organizaciones a identificar oportunidades de mejora y optimización de recursos. Además de su impacto en la gestión ambiental, también cumple una función clave en la comunicación, la educación y la sensibilización, consolidándose como un pilar esencial en cualquier estrategia de sostenibilidad.

Entre las principales ventajas de medir la huella de carbono destacan:

Beneficios ambientales de calcular la huella de carbono

  • Beneficios ambientales

El cálculo de la huella de carbono es una herramienta esencial para identificar los procesos y áreas con mayor impacto en la emisión de gases de efecto invernadero. Esta información permite implementar estrategias efectivas para reducir las emisiones y avanzar en la descarbonización del planeta.

Además, promueve la adopción de prácticas empresariales más sostenibles y responsables, favoreciendo el uso eficiente de los recursos naturales y minimizando la contaminación. Como resultado, las industrias contribuyen activamente a la preservación del medio ambiente y al combate del cambio climático.

  • Beneficios organizacionales

Más allá del impacto ambiental, medir la huella de carbono proporciona información clave para la toma de decisiones estratégicas dentro de la empresa. Permite priorizar mejoras en los procesos productivos, optimizando el uso de recursos y aumentando la eficiencia operativa.

Asimismo, este cálculo fortalece la posición de la organización ante inversores interesados en proyectos sostenibles, facilita el cumplimiento de normativas ambientales y se convierte en una herramienta eficaz para la gestión ambiental y energética.

Directiva de Informes de Sostenibilidad Corporativa (CSRD)

Desde el 5 de enero de 2023, la Directiva de Informes de Sostenibilidad Corporativa (CSRD) establece nuevas obligaciones para las grandes empresas de la Unión Europea, exigiendo que reporten su desempeño en materia de sostenibilidad dentro de sus informes financieros anuales. Entre los aspectos clave que deben incluir se encuentra la huella de carbono, con el objetivo de mejorar la transparencia y la responsabilidad ambiental.

Nuevas obligaciones a partir del 1 de enero de 2025

En España, la Ley 7/2021 de Cambio Climático y Transición Energética ha comenzado a exigir a determinadas empresas el cálculo y la reducción de su huella de carbono. Aunque en un principio el registro era voluntario, esta normativa ha evolucionado hasta convertirse en un requisito obligatorio.

A partir del 1 de enero de 2025, todas las empresas con más de 50 empleados o una facturación anual superior a 10 millones de euros estarán obligadas a medir y gestionar su impacto ambiental, reforzando así su compromiso con la sostenibilidad y la lucha contra el cambio climático.

En conclusión

Reducir la huella de carbono no es solo una necesidad ambiental, sino también una oportunidad para mejorar la eficiencia y sostenibilidad de tu empresa. En AECA Group, ponemos a tu disposición más de 30 años de experiencia en sostenibilidad y responsabilidad social corporativa para ayudarte en cada fase del proceso: desde el cálculo de emisiones hasta la reducción, compensación y verificación de tu impacto ambiental.

Si quieres dar el paso hacia un modelo de negocio más responsable, te acompañamos en la transición con soluciones personalizadas en gestión de la huella de carbono  y el respaldo de la #ComunidadPorElClima. Con AECA, ya puedes pasar a la acción para combatir el cambio climático de forma activa.

Soluciones fotovoltaicas para industrias: innovación y ahorro en acción

Soluciones fotovoltaicas para industrias: innovación y ahorro en acción

Las energías renovables se posicionan cada vez más como una solución indispensable para las industrias. En AECA Group, sabemos que el autoconsumo fotovoltaico no solo contribuye a un futuro más limpio, sino que también representa una oportunidad única para que las industrias reduzcan costes operativos y refuercen su compromiso con el medio ambiente.

¿Por qué elegir la energía fotovoltaica en el sector industrial?

El autoconsumo fotovoltaico es mucho más que una tendencia: es una estrategia inteligente que combina ahorro económico, innovación tecnológica y sostenibilidad. La instalación de sistemas fotovoltaicos permite a las industrias:

  • Reducir costes energéticos: Generar su propia energía disminuye la dependencia de las redes tradicionales y protege frente a la volatilidad de los precios.
  • Optimizar la eficiencia: Aprovechar la luz solar, una fuente de energía inagotable, mejora significativamente la eficiencia operativa.
  • Cumplir con normativas medioambientales: Las exigencias regulatorias son cada vez mayores, y el autoconsumo fotovoltaico ayuda a cumplirlas de forma rentable.

Beneficios tangibles para la industria

Las industrias que adoptan el autoconsumo fotovoltaico experimentan una serie de ventajas competitivas:

  • Ahorro a largo plazo: La reducción de los costes energéticos se traduce en un impacto directo en la rentabilidad.
  • Independencia energética: Generar energía propia protege frente a cortes de suministro y subidas de precios.
  • Mejora de la imagen corporativa: La adopción de energías renovables refuerza el compromiso medioambiental de la empresa, un factor valorado tanto por clientes como por inversores.

Nuestro compromiso con la sostenibilidad

En AECA Group, estamos plenamente comprometidos con un futuro más sostenible. Cada proyecto de energía fotovoltaica que realizamos está diseñado no solo para beneficiar a nuestros clientes, sino también para contribuir a un futuro más respetuoso con el medio ambiente.

Innovación y tecnología a tu servicio

Utilizamos las últimas tecnologías para garantizar que nuestras soluciones sean eficientes, rentables y sostenibles. Desde paneles solares de alta eficiencia hasta sistemas inteligentes de gestión energética, cada detalle está pensado para ofrecer el máximo rendimiento.

¡Demos el siguiente paso hacia la sostenibilidad!

Si estás buscando una solución energética innovadora y eficiente para tu empresa,  el autoconsumo fotovoltaico es la respuesta. En AECA Group, líderes en el sector de soluciones energéticas personalizadas, podemos acompañarte en este camino, desde el diseño del proyecto hasta el mantenimiento continuo.

Contáctanos hoy mismo y descubre cómo podemos ayudarte a transformar tu empresa con energía solar. Juntos, construiremos un futuro más limpio, eficiente y competitivo.

Mantenimiento eléctrico en alta y baja tensión: una clave para la eficiencia en el sector industrial

Mantenimiento eléctrico en alta y baja tensión: una clave para la eficiencia en el sector industrial

En el sector industrial, el mantenimiento eléctrico en alta y baja tensión no es solo una necesidad técnica, sino una pieza clave para asegurar la eficiencia y la continuidad de las operaciones. En AECA Group, somos especialistas en mantener las instalaciones eléctricas en óptimas condiciones para minimizar riesgos, evitar interrupciones y garantizar el cumplimiento de las normativas vigentes.

Nuestra filosofía: prevenir y corregir

La base de nuestra estrategia de mantenimiento eléctrico está en combinar acciones preventivas y correctivas, adaptadas a las necesidades específicas de cada instalación. Este enfoque dual nos permite anticiparnos a los problemas y actuar rápidamente ante cualquier incidencia.

Mantenimiento preventivo

Nuestro servicio de mantenimiento preventivo está diseñado para garantizar un funcionamiento óptimo y prolongar la vida útil de las instalaciones eléctricas. Nos enfocamos en:

  • Revisiones periódicas: Realizamos inspecciones regulares para detectar posibles anomalías antes de que se conviertan en problemas mayores. 
  • Pruebas de seguridad: Verificamos el correcto estado de los sistemas para garantizar la seguridad de las operaciones.
  • Centros de transformación y cuadros eléctricos: Revisamos y mantenemos estos componentes esenciales para evitar interrupciones en el suministro eléctrico.

Mantenimiento correctivo

Cuando ocurre una avería, sabemos que el tiempo es un factor crítico. Nuestro equipo está preparado para intervenir de manera rápida y eficiente, solucionando cualquier incidencia con las herramientas y tecnologías más avanzadas

Tecnología de vanguardia al servicio de la industria

En AECA Group, apostamos por las últimas tecnologías para ofrecer un mantenimiento preciso y de calidad. Nuestro compromiso con la innovación nos permite:

  • Diagnosticar con exactitud el estado de las instalaciones.
  • Optimizar los tiempos de intervención.
  • Reducir los costos operativos asociados a fallos inesperados.

Cumplimiento normativo garantizado

El cumplimiento de la normativa vigente es esencial en el ámbito industrial. Coordinamos inspecciones periódicas obligatorias con Organismos de Control Autorizados (OCA) asegurándonos de que todas las instalaciones cumplen con los requisitos legales y están preparadas para operar con seguridad.

Beneficios para el sector industrial

Nuestro servicio de mantenimiento eléctrico en alta y baja tensión ofrece una serie de beneficios clave para las empresas del sector industrial:

  • Mayor eficiencia operativa: Reducimos los tiempos de inactividad y maximizamos la disponibilidad de las instalaciones.
  • Seguridad mejorada: Evitamos riesgos asociados a fallos eléctricos mediante un mantenimiento proactivo.
  • Ahorro en costos: Prevenir averías graves reduce los gastos derivados de reparaciones de emergencia y daños colaterales.
  • Cumplimiento normativo: Garantizamos que las instalaciones estén siempre en regla, evitando posibles sanciones.

¿Por qué elegir AECA Group?

En AECA Group contamos con un equipo de profesionales altamente cualificados y comprometidos con la excelencia. Nuestro enfoque personalizado y nuestra experiencia en el sector industrial nos posicionan como un partner de confianza para el mantenimiento eléctrico en alta y baja tensión.

Sabemos que cada industria tiene sus propias particularidades. Por eso, trabajamos codo con codo con nuestros clientes para ofrecer soluciones adaptadas a sus necesidades, siempre con el objetivo de optimizar recursos y garantizar resultados duraderos.

El sector industrial es cada vez más competitivo, por lo que el mantenimiento eléctrico en alta y baja tensión es una inversión estratégica que no solo protege las instalaciones, sino que también impulsa la productividad y la seguridad. Confía en AECA Group para mantener tu empresa en funcionamiento y a la vanguardia, somos expertos en energía de hace 30 años y líderes en ofrecer soluciones personalizada para cada cliente.

Si necesita más información sobre nuestros servicios de mantenimiento eléctrico en alta y baja tensión o en el resto de nuestras soluciones energéticas,  no dudes en contactarnos. Estaremos encantados de asesorarte y desarrollar un plan adaptado a las necesidades de tu empresa.

Desafíos y soluciones para la electrificación de flotas de vehículos en empresas

Desafíos y soluciones para la electrificación de flotas de vehículos en empresas

La transición hacia flotas de vehículos eléctricos es una estrategia clave para las empresas comprometidas con la sostenibilidad y la eficiencia energética. No obstante, este cambio plantea una serie de desafíos que requieren soluciones específicas. 

En AECA Group, ofrecemos soluciones energéticas adaptadas a las necesidades de las empresas, siendo uno de nuestros servicios destacados la recarga de vehículos eléctricos. A continuación, veremos los principales retos de la electrificación de flotas de vehículos y cómo superarlos con nuestras soluciones.

Desafíos de la electrificación de flotas de vehículos

  1. Elevado coste inicial.  La inversión inicial en vehículos eléctricos suele ser más alta que la de los vehículos tradicionales. Sin embargo, los beneficios a largo plazo, como el ahorro en costos operativos y de mantenimiento, pueden compensar esta inversión inicial.
  2. Infraestructura de carga. Uno de los mayores retos es la instalación de la infraestructura de carga adecuada. Las empresas deben analizar sus necesidades específicas, como el tamaño de su flota de vehículos y la frecuencia de uso. De este modo, podrán garantizar que la infraestructura esté preparada para el día a día.
  3. Tiempo de carga y autonomía de las baterías. Gestionar el tiempo de carga y la autonomía de los vehículos eléctricos es crucial. Las empresas deben asegurarse de que sus vehículos estén cargados y listos para las operaciones diarias sin interrupciones, lo que puede requerir soluciones tecnológicas avanzadas.
  4. Adaptación tecnológica y capacitación. La transición a vehículos eléctricos requiere que tanto conductores como personal técnico reciban formación especializada para manejar y mantener la nueva tecnología de manera eficiente.

Desafíos y soluciones para la electrificación de flotas de vehículos en empresas

Soluciones para superar los desafíos

  • Subvenciones y beneficios fiscales: Existen incentivos por parte de las administraciones públicas que pueden ayudar a reducir los costos iniciales de adquisición de vehículos eléctricos y de instalación de infraestructura de recarga. Estos incentivos incluyen subvenciones directas, exenciones fiscales y tarifas eléctricas reducidas para la carga de flotas.
  • Planificación estratégica de la infraestructura de carga: En AECA Group, contamos con un equipo de expertos en recarga de vehículos eléctricos que está a tu disposición. Te ofrecemos el mejor asesoramiento en la elección del cargador más adecuado para tus necesidades y la infraestructura existente. Si eres una empresa interesada en instalar un sistema de recarga, te ayudamos a encontrar la solución óptima, adaptada a las características específicas de tu flota de vehículos eléctricos. Te asistiremos en la solicitud de ayudas o subvenciones disponibles.
  • Planificación estratégica de la infraestructura de carga: Las empresas deben realizar un análisis detallado para determinar los mejores lugares para estaciones de carga que maximicen la eficiencia y minimicen las interrupciones. Esto puede incluir la instalación de cargadores rápidos en ubicaciones estratégicas y la planificación para escalar la infraestructura a medida que la flota crece.
  • Optimización del tiempo de carga: Utilizar software de gestión de flotas que puede programar y monitorear los tiempos de carga para asegurar que todos los vehículos estén cargados y listos según sea necesario. La integración de tecnologías de carga inteligente también puede ayudar a gestionar la demanda de energía y reducir los costos operativos.
  • Capacitación y participación de los empleados: Implementar programas de capacitación para conductores y personal de mantenimiento es crucial para asegurar una transición suave. Estos programas deben enfocarse en las particularidades de la operación y mantenimiento de VE, así como en las prácticas de conducción eficientes.
  • Colaboración con fabricantes de VE y proveedores de Energía: Trabajar de cerca con fabricantes de vehículos y proveedores de energía puede proporcionar acceso a la última tecnología y a asesoramiento experto en la implementación y gestión de flotas eléctricas.

 

Desafíos y soluciones para la electrificación de flotas de vehículos en empresas

 

La electrificación de flotas de vehículos no solo mejora la eficiencia energética y reduce la huella de carbono de las empresas, sino que también ofrece importantes ahorros a largo plazo en costos operativos. Superar los retos iniciales requiere una planificación estratégica y el uso de tecnologías avanzadas, algo que en AECA Group estamos capacitados para gestionar. Gracias a nuestras soluciones en recarga de vehículos eléctricos, las empresas pueden realizar una transición exitosa hacia una movilidad más verde y sostenible.

Para más información sobre nuestros servicios de recarga de vehículos eléctricos, visita AECA Group.

Celebramos 30 años de energía y compromiso en AECA

Celebramos 30 años de energía y compromiso en AECA

Este 2024 es un año muy especial para nosotros en AECA: ¡celebramos tres décadas de trayectoria desde nuestra fundación en 1994 por Robert Aliana Nicolau! Así nació la Assessoria Energètica Catalana (AECA SL), iniciando un recorrido de 30 años que han sido un viaje de innovación, crecimiento y servicio, convirtiéndonos en un referente en el sector de la ingeniería energética para industrias.

 

Celebramos 30 años de energía y compromiso en AECA

 

Una historia construida con pasión e innovación

Desde nuestros inicios, hemos trabajado con pasión y compromiso para ofrecer soluciones energéticas de alta calidad,  ampliado y diversificado nuestros servicios para satisfacer las necesidades cambiantes del mercado. Nos especializamos en:

  • Alta y baja tensión (AT, BT): Diseñando y ejecutando proyectos que garantizan seguridad y eficiencia en cada proyecto. 
  • Legalizaciones y licencias de actividades: Asesoramos y gestionamos todos los trámites necesarios para que nuestros clientes cumplan con la normativa vigente, facilitando la operatividad de sus instalaciones.
  • Energías renovables: Desde 2007, hemos apostado por las energías limpias, como las instalaciones fotovoltaicas, siendo pioneros en proyectos sostenibles que impulsan el cambio hacia un futuro más verde.

Nuestra evolución no solo responde a las demandas del mercado, sino también a nuestra misión de innovar constantemente. Herramientas como Datawatt 4.0 , un sistema avanzado de monitorización y gestión del consumo energético en tiempo real, que permite a las industrias optimizar sus recursos y mejorar su eficiencia operativa,  nos permiten integrar tecnología avanzada en la gestión energética.

El motor de nuestro éxito: el equipo humano y nuestros clientes

Ninguno de estos logros habría sido posible sin las personas que han formado parte de nuestra historia. Contamos con un equipo de profesionales expertos, creativos, comprometidos y apasionados, que han hecho de AECA un sinónimo de excelencia.

A cada integrante del equipo, tanto actual como pasado: ¡gracias por vuestra dedicación, sois la base de nuestro éxito! 

Queremos extender este agradecimiento a nuestros clientes y colaboradores. Su confianza en nosotros ha sido clave para crecer, superar retos y alcanzar este importante aniversario. Juntos hemos construido relaciones basadas en la calidad, la transparencia y la búsqueda constante de soluciones eficientes.

 

Celebramos 30 años de energía y compromiso en AECA

 

Un futuro lleno de energía y sostenibilidad

Celebrar 30 años no solo nos llena de orgullo, también nos impulsa a mirar hacia adelante. En AECA seguimos comprometidos con un futuro sostenible, ofreciendo servicios integrales para industrias que se adaptan a las necesidades de nuestros clientes y respetan el entorno.

Con el mismo entusiasmo del primer día, continuamos desarrollando soluciones energéticas innovadoras, manteniendo siempre la sostenibilidad y la eficiencia como pilares fundamentales.

Gracias por acompañarnos en este viaje de tres décadas. Juntos seguiremos construyendo un futuro mejor.

¡Por muchos más años de energía, compromiso e innovación!

 

Beneficios fiscales y subvenciones para proyectos de eficiencia energética en el sector industrial

La creciente preocupación por el cambio climático y la sostenibilidad ha provocado que el sector industrial en España esté bajo presión para reducir su consumo energético y su huella de carbono. Afortunadamente, existen diversos incentivos fiscales y programas de subvenciones que facilitan la adopción de tecnologías más eficientes y sostenibles. 

En este artículo, daremos un repaso a las principales ayudas disponibles para las empresas que invierten en proyectos de eficiencia energética en el ámbito industrial.

 

Incentivos fiscales

1. Deducciones en el Impuesto de Sociedades

Las empresas que invierten en mejoras energéticas pueden beneficiarse de deducciones fiscales significativas en el Impuesto de Sociedades. Las inversiones que favorecen la eficiencia energética, como la implementación de sistemas de energías renovables, la optimización de procesos productivos o la modernización de maquinaria, pueden recibir deducciones de hasta el 30% sobre la inversión realizada. Esta medida es especialmente atractiva para las industrias que requieren grandes cantidades de energía en sus procesos.

2. Amortización acelerada

Otra herramienta fiscal clave es la amortización acelerada de los activos relacionados con la eficiencia energética. Este mecanismo permite a las empresas recuperar el coste de su inversión en un periodo más corto, lo que mejora su flujo de caja y reduce el impacto fiscal en los primeros años tras la implementación del proyecto. Las empresas pueden aplicar este beneficio en activos como maquinaria eficiente, sistemas de cogeneración o paneles solares industriales.

3. Bonificaciones en el IAE (Impuesto de Actividades Económicas)

Algunas administraciones locales ofrecen bonificaciones en el Impuesto de Actividades Económicas (IAE) para las empresas que demuestran una reducción significativa en su consumo energético gracias a la implementación de mejoras en sus instalaciones. Estas bonificaciones pueden ser del 50% o más, dependiendo de la localidad y del impacto energético del proyecto.

 

Subvenciones y programas de apoyo

1. Programa de Ayudas para la Eficiencia Energética en el Sector Industrial

Este programa, gestionado por el Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE), ofrece subvenciones para proyectos que promuevan la mejora de la eficiencia energética en instalaciones industriales. Entre las medidas subvencionables se incluyen la renovación de equipos industriales obsoletos, la instalación de sistemas de control y gestión energética, y la implementación de sistemas de eficiencia en procesos térmicos. Las ayudas pueden cubrir hasta el 30% de la inversión total.

2. Fondos Next Generation EU

El Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia de España, financiado por los fondos Next Generation EU, incluye una línea específica para la transformación energética del sector industrial. Este programa está destinado a apoyar proyectos de gran envergadura que no solo mejoren la eficiencia energética, sino que también impulsen la transición hacia una industria más verde y digitalizada. Las subvenciones pueden alcanzar hasta el 40% de la inversión en proyectos que integren energías renovables, tecnologías de almacenamiento y optimización del uso de recursos.

3. Programas regionales

A nivel autonómico, existen numerosos programas de apoyo a la eficiencia energética en la industria. Comunidades como Cataluña, País Vasco y Andalucía cuentan con ayudas específicas para la modernización de infraestructuras industriales con un enfoque en la sostenibilidad energética. Estas ayudas, a menudo cofinanciadas por fondos europeos como los FEDER, facilitan la adopción de tecnologías limpias, como la biomasa, la geotermia y la energía solar térmica, en plantas industriales.

Cómo solicitar estas ayudas

Para acceder a estas ayudas y beneficios fiscales, las empresas deben cumplir con ciertos requisitos, como la presentación de certificados de eficiencia energética que acrediten las mejoras realizadas. Es importante también estar al tanto de los plazos y los procedimientos específicos de cada convocatoria, que suelen gestionarse a través de organismos regionales o nacionales, como el IDAE o las consejerías de industria de las comunidades autónomas.

Además, es recomendable contar con el apoyo de consultores especializados que puedan guiar a las empresas en el proceso de solicitud y asegurar que todos los requisitos técnicos y legales se cumplan para maximizar el beneficio económico.

 

El resultado de apostar por la eficiencia energética

Las industrias que apuestan por la eficiencia energética no solo logran reducir sus costes operativos, sino que también contribuyen a una producción más sostenible y responsable. Los incentivos fiscales y las subvenciones disponibles facilitan la toma de decisiones en favor de la modernización y optimización de los recursos energéticos, posicionando de este modo a las industrias españolas a la vanguardia de la sostenibilidad y la competitividad global.

En este contexto, AECA Group juega un papel fundamental ofreciendo soluciones energéticas integrales personalizadas para el sector industrial. Desde la asesoría para la implementación de tecnologías energéticamente eficientes, hasta la gestión de proyectos subvencionados, en AECA Group acompañamos a las empresas en todo el proceso de transición hacia una industria más sostenible. Con 30 años de experiencia en eficiencia energética para el sector industrial  y nuestro conocimiento en la tramitación de ayudas y subvenciones, somos un aliado estratégico para maximizar el retorno de inversión en proyectos energéticos y en para guiar cada paso del proceso hacia un futuro más eficiente y competitivo.

Datawatt 4.0: La tecnología de motorización que revoluciona la eficiencia energética en la industria

Si algo nos caracteriza en Aeca Group, es que estamos plenamente comprometidos con la innovación y la sostenibilidad: somos especialistas  en la optimización de recursos en las empresas para reducir costos y minimizar el impacto ambiental. Por eso, trabajamos con Datawatt 4.0, una herramienta avanzada de motorización que permite a las industrias tener un control exhaustivo sobre su consumo energético y ambiental.

¿Qué es Datawatt 4.0 y cómo funciona?

Datawatt 4.0 es un sistema de monitorización y gestión de consumo energético y ambiental que se adapta a entornos industriales de alto rendimiento. Con esta tecnología, logramos realizar una monitorización en tiempo real de parámetros críticos como el consumo de electricidad, agua y gas. Su capacidad de submetering o medición segmentada permite conocer en detalle el consumo de cada área o equipo, lo cual es esencial para identificar patrones de uso y áreas de mejora.

La plataforma de Datawatt 4.0 centraliza toda esta información en un solo panel de control, donde se puede visualizar y analizar en tiempo real. Esto permite a los responsables de cada área tomar decisiones basadas en datos actuales y adaptar los procesos de manera inmediata. En Aeca Group, trabajamos para que cada implementación de Datawatt 4.0 esté ajustada a las necesidades específicas de nuestros clientes, asegurando que esta herramienta se convierta en un aliado estratégico en su camino hacia la eficiencia energética.

 

Beneficios de Datawatt 4.0 para las industrias

Datawatt 4.0 ofrece múltiples ventajas que ayudan a las empresas a optimizar su consumo de recursos. Al identificar patrones de consumo y áreas de ineficiencia, las industrias pueden implementar ajustes rápidos y eficaces, reduciendo sus costos y mejorando su eficiencia operativa. Además, la herramienta permite realizar un análisis comparativo entre diferentes periodos, lo cual facilita evaluar el impacto de las acciones implementadas y asegurar la sostenibilidad de las mejoras en el tiempo.

Entre los beneficios más destacados de Datawatt 4.0 se encuentran:

  1. Reducción de costos energéticos: La monitorización continua ayuda a reducir gastos optimizando el consumo y evitando picos de uso innecesarios.
  2. Cumplimiento de normativas ambientales: Datawatt 4.0 facilita el cumplimiento de normativas energéticas, ofreciendo registros precisos y accesibles de los datos de consumo.
  3. Análisis en tiempo real: Con la posibilidad de ver el uso energético en tiempo real, las empresas pueden tomar decisiones rápidas y adaptarse sobre la marcha para maximizar el ahorro.

 

Hacia un futuro más sostenible

La adopción de tecnologías como Datawatt 4.0 es fundamental para que las empresas puedan mantenerse competitivas y sostenibles. En Aeca Group,  sabemos perfectamente que cada kilovatio ahorrado cuenta y, con Datawatt 4.0, ayudamos a las industrias a dar un paso hacia un futuro más responsable. Esta herramienta no solo aporta beneficios en términos de ahorro, sino que también se convierte en una plataforma de transformación que optimiza los recursos y mejora los procesos.

Si te interesa llevar la eficiencia energética de tu empresa al siguiente nivel, no dudes en contactarnos para que te facilitemos más información sobre nuestro servicio de motorización con Datawatt 4.0. Juntos, podemos convertir el consumo de energía en una ventaja competitiva y sostenible.