La importancia de las auditorías energéticas en las empresas

La importancia de las auditorías energéticas en las empresas

La auditoría energética es una herramienta clave para que las industrias reduzcan su consumo de energía  y puedan optimizar sus operaciones.  Este proceso no solo ayuda a las empresas a comprender mejor su consumo de energía, sino que también identifica oportunidades significativas de ahorro y optimización de procesos que directamente mejoran la eficiencia energética.

¿Qué es una auditoría energética?

Una auditoría energética es un estudio detallado del uso de energía de una industria o empresa, con el objetivo de mejorar la eficiencia energética. El proceso incluye la evaluación de equipos, sistemas y procesos para determinar su eficiencia y encontrar formas de mejorar el rendimiento energético y reducir el consumo.

Identificación de fugas y deficiencias para mejorar la Eficiencia Energética

Uno de los primeros pasos en una auditoría energética es la identificación de fugas o deficiencias en los sistemas existentes y en los procesos industriales específicos. Detectar áreas donde el equipo está operando por debajo de la eficiencia óptima puede llevar a intervenciones correctivas que resulten en mejoras significativas en la eficiencia energética y en ahorros de costos.

Optimización de procesos para mejorar la eficiencia energética

Las auditorías energéticas juegan un papel crucial en la optimización de los procesos industriales para mejorar la eficiencia energética. Al analizar cómo y cuándo se consume la energía, las empresas pueden reorganizar sus operaciones para aprovechar las tarifas de energía más económicas, evitar picos de demanda y mejorar la gestión de la carga. Esta reorganización no solo reduce los costos, sino que también puede mejorar la productividad al minimizar el tiempo de inactividad y el mantenimiento del equipo, contribuyendo así a una mayor eficiencia energética.

Implementación de tecnologías más eficientes

A través de las auditorías energéticas, las empresas pueden identificar oportunidades para reemplazar equipos antiguos o ineficientes con tecnologías más modernas y eficientes. Esto podría incluir la instalación de variadores de velocidad en motores o la mejora de sistemas de aislamiento. Cada una de estas mejoras contribuye a un consumo energético más eficiente y sostenible.

Impacto financiero y ambiental de la mejora de la eficiencia energética

Los beneficios de realizar auditorías energéticas son claros tanto en términos financieros como ambientales. Reducir el consumo de energía no solo disminuye los costos operativos, sino que también contribuye a la responsabilidad corporativa de la empresa al reducir su impacto ambiental. Además, la Administración también ofrece incentivos fiscales o subvenciones para empresas que implementan medidas de eficiencia energética, lo que puede ayudar a amortizar la inversión inicial más rápidamente.

Cuestión de rentabilidad  sostenibilidad

La importancia de las auditorías energéticas en el sector industrial no puede subestimarse. Proporcionan una hoja de ruta clara para las empresas que buscan no solo mejorar su rentabilidad, sino también su sostenibilidad y eficiencia energética. Al identificar y actuar sobre las oportunidades de ahorro energético y optimización de procesos, las industrias no solo pueden esperar una reducción significativa en los costos, sino también posicionarse como líderes en la gestión energética responsable.

En AECA Group, el asesoramiento energético forma parte de las soluciones adaptadas que ofrecemos a cada industria. Proponemos las soluciones energéticas más novedosas del sector para cada uno de nuestros clientes, basándonos en criterios como vanguardia tecnológica, optimización de costes, calidad y competitividad. Nuestra experiencia y compromiso con la excelencia nos permiten ofrecer un servicio de auditoría energética de alta calidad, que no sólo mejora la eficiencia operativa, sino que también refuerza la competitividad de nuestros clientes en el mercado.

Desarrollo de micro-redes solares para parques industriales: potencial y beneficios

Las micro-redes solares son sistemas de energía autónomos que operan de manera localizada y son capaces de generar, almacenar y distribuir energía solar de forma independiente o en conjunto con la red eléctrica principal. Estas redes se componen de paneles solares, sistemas de almacenamiento de baterías, y a menudo, software de gestión energética que optimiza el uso y la distribución de la energía generada. 

En este artículo, desde AECA Group analizaremos el potencial y beneficios de las micro-redes solares. Veámoslo.

Solución innovadora en parques industriales

Un dato técnico relevante es que las micro-redes pueden reducir la carga sobre la red eléctrica principal y proporcionar resiliencia energética, especialmente útil durante interrupciones o picos de demanda. Además, son particularmente eficaces en entornos con alta radiación solar, donde pueden alcanzar eficiencias de conversión de hasta el 20% gracias a los modernos paneles fotovoltaicos.

El desarrollo de micro-redes solares en parques industriales representa una solución innovadora y eficiente para las empresas que buscan mejorar su sostenibilidad y reducir costes operativos. Estas redes, compuestas por instalaciones solares fotovoltaicas interconectadas, ofrecen múltiples ventajas sobre la dependencia tradicional de la red eléctrica.

Reducción de la dependencia de la red eléctrica

Una de las principales ventajas de las micro-redes solares es la reducción significativa de la dependencia de la red eléctrica convencional. Al generar su propia energía, los parques industriales pueden evitar los costos asociados con el consumo de energía de la red, especialmente durante las horas pico, cuando las tarifas eléctricas son más altas. Esta independencia energética también protege a las empresas contra las interrupciones del suministro eléctrico y las fluctuaciones de precios.

Mejora en la eficiencia energética

Las micro-redes solares permiten una gestión más eficiente de la energía dentro de los parques industriales. Al utilizar tecnologías de última generación, como sistemas de gestión de energía inteligentes, las empresas pueden optimizar el uso de la energía producida, minimizando el desperdicio y mejorando la eficiencia operativa. Este enfoque integrado facilita un control más preciso sobre la producción y el consumo de energía, adaptando la generación y el almacenamiento de energía a las necesidades reales del parque industrial.

Reducción de costes operativos

El uso de micro-redes solares también conlleva una reducción significativa en los costes operativos. La energía solar, una vez instalada, tiene bajos costos de mantenimiento y proporciona una fuente de energía económicamente predecible comparada con las fluctuantes tarifas eléctricas del mercado. Además, las empresas pueden beneficiarse de incentivos fiscales y subvenciones gubernamentales para la instalación de energías renovables, lo que ayuda a amortizar la inversión inicial más rápidamente.

Contribución a la sostenibilidad corporativa

Adoptar micro-redes solares refuerza el compromiso de una empresa con la sostenibilidad. Al reducir el consumo de energía de fuentes no renovables y disminuir las emisiones de carbono, los parques industriales pueden mejorar su huella ambiental. Este compromiso no solo mejora la imagen de la empresa ante consumidores y stakeholders, sino que también cumple con normativas ambientales cada vez más estrictas.

Desafíos y consideraciones

A pesar de sus beneficios, la implementación de micro-redes solares en parques industriales conlleva desafíos. Requiere una inversión inicial considerable, planificación detallada y posiblemente enfrentarse a regulaciones complejas. Sin embargo, con una estrategia bien planificada y diseñada por una empresa especialista en soluciones energéticas como AECA Group,  las industrias pueden superar estos obstáculos y establecer un sistema que no solo es económicamente viable, sino también ambientalmente responsable.

Nuevos puntos de recarga para flota de vehículos eléctricos

Logotipos Moves III

AECA incorpora nuevos puntos de recarga para su flota de vehículos eléctricos.

Equipos financiados en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia – Financiado por la Unión Europea – NextGenerationEU – Plan MOVES III

 

Nueva instalación básica de Autoconsumo

Nuestros compañeros han finalizado una nueva instalación fotovoltaica de Autoconsumo con compensación de excedentes para una industria plástica de Montmeló (Barcelona).

225 módulos de 445Wp que generan 100kWp y un inversor Solar Edge para gestionar la producción de 148MWh al año, lo que representa una reducción de CO2 en más de 39T, equivalente a plantar 1810 árboles.

Trabajamos con nuestros clientes para mantener la actividad industrial reduciendo gastos y colaborando con el respeto al Medio Ambiente.

#autoconsumo #comunidadporelcambio

Sostenibilidad: Reduce tu Huella de Carbono

¿Sabes qué es la Huella de Carbono? ¿Sabes que su registro en el Ministerio es voluntario? ¿Sabes cómo calcular el impacto de tu organización en el CO2?

Nuestro cliente CBC (CUBIC BUILDING CONSTRUCCIÓN) apuesta por la sostenibilidad y AECA colabora para implantar su plan de Reducción de Huella de Carbono. Se han registrado los Informes y Cálculos de los alcance 1 y 2 en el Ministerio de Transición Ecológica y el Reto Demográfico.

Instalación FV en industria cárnica

Instalación fotovoltaica para las oficinas centrales y planta de elaboración de PLATAFORMA DE *DISTRIBUCION *CARNICA SA en Terrassa, como parte de su proyecto de reducción de emisiones:

– 551 paneles *Jinko de *460Wp
– 2 inversores Huawei de *100kW
– Con un autoconsumo del 100% de los ➕ de 328.000 kWh en el año de producción prevista
y reducir las emisiones de CO₂ en más de 128 toneladas el año
equivalente a plantar de más de 380 🌳

+ info:
www.aecagroup.com
hola@aecagroup.com

#autoconsumo #fotovoltaica #*comunidadporelcambio #*energiasolar

Paneles solares: evolución hacia un futuro sostenible

Paneles solares: evolución hacia un futuro sostenible

El ascenso imparable de la energía solar fotovoltaica la posiciona como una columna vertebral en el camino hacia un futuro energético más limpio y sostenible. Con su capacidad para aprovechar la radiación solar y transformarla en electricidad, los paneles solares se han erigido como una piedra angular en la transición global hacia fuentes de energía renovables.

En este artículo, desde Aeca Group veremos algunos entresijos de la energía solar fotovoltaica y analizaremos su significativo impacto en la generación de energía limpia y renovable.

 

Las  ventajas  de  los paneles solares

La energía solar fotovoltaica presenta una serie de ventajas notables que la consolidan como una opción atractiva y sostenible:

Energía verde y sostenible: Al aprovechar la radiación solar, esta forma de energía es infinitamente renovable y no emite gases de efecto invernadero ni contaminantes, lo que contribuye a mitigar el cambio climático y a la mejora de la calidad del aire.

Ahorro inmediato:  la amortización es de unos 5 años , pero el ahorro empieza a producirse desde el principio, ya que toda la energía se produce con paneles, no se compra a la compañía eléctrica.

Producción descentralizada de energía: La versatilidad de los paneles solares permite su instalación en una variedad de lugares, desde techos residenciales hasta edificios comerciales e instalaciones industriales, facilitando así la generación distribuida de energía. Esta descentralización fortalece la resiliencia del sistema eléctrico y aumenta su eficiencia.

Conservación y duración: Con necesidades mínimas de mantenimiento y una vida útil prolongada, que típicamente alcanza entre 25 y 30 años, los paneles solares representan una inversión duradera con rendimientos significativos a lo largo del tiempo.

 

Paneles solares: evolución hacia un futuro sostenible

Innovación y progreso tecnológico

El campo de la tecnología de energía solar fotovoltaica ha sido testigo de un progreso notable en los últimos tiempos. Los paneles solares han mejorado considerablemente en su capacidad para convertir la radiación solar en electricidad, logrando así un rendimiento óptimo con un espacio reducido de instalación. Además, los avances han dado lugar al desarrollo de paneles solares flexibles y semitransparentes, abriendo nuevas posibilidades para su integración en diversas aplicaciones arquitectónicas de manera innovadora y estética.

 

Fomento de la incorporación de energía solar fotovoltaica

La adopción de la energía solar fotovoltaica ha experimentado un aumento notable gracias a una combinación de elementos:

Incentivos estatales: Muchos gobiernos han implementado medidas para promover la adopción de energía solar fotovoltaica, ofreciendo una variedad de incentivos como subsidios, exenciones fiscales y tarifas de alimentación a red. Estas iniciativas buscan no solo fomentar la instalación de paneles solares, sino también impulsar la generación de energía renovable en general.

Sensibilización ambiental: Con la creciente preocupación por el cambio climático y la necesidad urgente de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, cada vez más individuos y empresas están optando por fuentes de energía más limpias y sostenibles. La energía solar fotovoltaica se destaca como una opción atractiva en este contexto, ofreciendo una alternativa viable y respetuosa con el medio ambiente.

Disminución de gastos: Los avances tecnológicos en la industria solar, junto con una mayor producción en masa, han contribuido significativamente a la reducción de los costos de los paneles solares en los últimos años. Esta disminución en los costos ha hecho que la energía solar fotovoltaica sea más accesible para un público más amplio, lo que a su vez ha impulsado su adopción a nivel mundial.

 

Paneles solares: evolución hacia un futuro sostenible

 

Horizonte de la energía solar fotovoltaica

El horizonte de los paneles solares y la energía solar fotovoltaica en general, se presenta prometedor y lleno de posibilidades. Se anticipa que la eficiencia de las placas solares seguirá en aumento, al tiempo que los costos asociados con su instalación y producción continuarán descendiendo. La inclusión de sistemas de almacenamiento de energía, como las baterías, asegurará un suministro constante de electricidad incluso en ausencia de luz solar. 

Además, la energía solar fotovoltaica está siendo combinada con tecnologías emergentes como la inteligencia artificial y el blockchain, con el fin de optimizar su gestión y eficiencia. Los paneles solares están transformando radicalmente la manera en que obtenemos y utilizamos la electricidad, ofreciendo una fuente de energía limpia, renovable y descentralizada que se presenta como una solución crucial para afrontar los desafíos energéticos y medioambientales contemporáneos. 

 

Instalación fotovoltaica de Autoconsumo para un cliente del Puerto de Barcelona

Finalizada una instalación fotovoltaica de Autoconsumo para un cliente del Puerto de Barcelona, un trabajo de altura, a 40 metros, en unos silos de depósito.

90 módulos de 445Wp que generan 36,45kWp y un inversor Ingeteam 3play de 33kW para gestionar la producción de más de 48.000kWh al año, lo que representa una reducción de CO2 en más de 19T.

Trabajamos con nuestros clientes colaborando en sus proyecto de respeto al Medio Ambiente.

Instalación fotovoltaica de Autoconsumo para un cliente del Puerto de Barcelona

#autoconsumo #comunidadporelcambio

Jornada 15/06 en Enginyers BCN

Los días 13, 14 y 15 de Junio el Colegio de Ingenieros Graduados e ingenieros Técnicos Industriales de Barcelona llevará a cabo un seguido de conferencias y debates entorno a “2022 El Año de la Ingeniería al Sector Sanitario”

El Colegio colaborará con empresas e instituciones representativas de la sanidad para presentar las técnicas más innovadoras que la ingeniería puede aportar en la mejora de las instalaciones y herramientas de trabajo del sector sanitario.

*AECA y participará el día 15 dentro del monográfico “Año de la Ingeniería al sector sanitario. Seguridad y eficiencia energética”, y nos gustaría mucho contar contigo, sigue este enlace para inscribirte: https://lnkd.in/exquv9ve

2022, AÑO DE La INGENIERÍA AL SECTOR SANITARIO

+ *info:
www.aecagroup.com
hola@aecagroup.com

La Comisión Europea incluirá consejos sobre eficiencia energética

La Comisión Europea incluirá consejos sobre eficiencia energética

La eficiencia energética es de nuevo noticia. Desde febrero de 2024, 150 individuos seleccionados de forma aleatoria y de diversas procedencias dentro de la Unión Europea  se congregan para debatir sobre los retos y ventajas relacionados con la eficiencia energética. Estas reuniones se llevan a cabo tanto en encuentros presenciales como en línea. Durante la última sesión, han formulado 13 sugerencias que serán integradas en futuras acciones por parte de la Comisión Europea en materia de prácticas energéticamente eficientes.

 

Eficiencia energética: Imprescindible para cumplir metas climáticas en la UE

El grupo de ciudadanos europeos dedicado a la eficiencia energética ha abordado cuestiones fundamentales para alcanzar este objetivo y los desafíos que conlleva. Durante sus discusiones, se destacó la importancia de reducir el consumo energético y gestionarlo de manera inteligente como un aspecto crucial para alcanzar una energía limpia, segura y económica.

Estas reflexiones se alinean estrechamente con el Pacto Verde Europeo y el Plan REPowerEU. Además, se resaltó que la eficiencia energética desempeña un papel fundamental en la reducción del consumo total de energía, lo que es esencial para cumplir con las metas climáticas de la Unión Europea y para mejorar tanto la seguridad como la accesibilidad energética tanto en el presente como en el futuro.

La Comisión Europea incluirá consejos sobre eficiencia energética

Durante estos debates, también se exploraron diversas perspectivas en torno a la Directiva sobre Eficiencia Energética, la cual sentó las bases del principio de priorizar soluciones energéticas, precisamente como las que ofrecemos en AECA Groupenergías renovables, sostenibilidad, recargas de  vehículos eléctricos,  ingeniería energética, asesoramiento energético…  Se destacó asimismo el objetivo ambicioso de incrementar la eficiencia energética en un 11,7%, con un enfoque especial en las zonas más afectadas por la pobreza energética. 

Las contribuciones reunidas tanto del grupo de ciudadanos europeos dedicados a la eficiencia energética como de la plataforma de participación ciudadana serán integradas en una sugerencia de la Comisión Europea acerca de priorizar la eficiencia energética, la cual será dirigida a los Estados miembros hacia finales del 2024.

 

Directrices a seguir

Las propuestas a ser consideradas en futuras acciones abarcan diversas áreas:

  •  Mejorar la atracción del transporte público para los viajeros.
  •  Promover el transporte energéticamente eficiente en toda Europa con un enfoque en priorizar el ferrocarril.
  • Avanzar en prácticas energéticamente eficientes aplicadas a la construcción de edificaciones.
  • Fortalecer la capacitación laboral especializada en la Unión Europea dentro del ámbito de la eficiencia energética.
  • Garantizar la preparación futura a través de la sensibilización sobre temas medioambientales.
  • Supervisar y evaluar la aplicación de las directrices de la UE
  • Respaldar a los ciudadanos de la UE en la creación de comunidades energéticas centradas  mediante asesoramiento e incentivos financieros.
  • Respaldar financieramente una rehabilitación equitativa en términos de soluciones de energía.
  • Lograr los objetivos  mediante el fortalecimiento de la capacidad de acción de todos los implicados. 
  • Fomentar  tanto la independencia como la eficiencia energética para establecer un modelo a nivel global. 
  • Promocionar el desarrollo de comunidades energéticas que fomenten un consumo responsable y una mayor generación de energía local.
  • Empoderar a los consumidores para adoptar prácticas energéticamente eficientes. 
  • Por último, se propone optimizar y expandir el sistema de red en apoyo a las fuentes de energía renovables, desde la etapa de producción hasta el usuario final.

 

La Comisión Europea incluirá consejos sobre eficiencia energética